Para este último miércoles de septiembre, a las 11:00, la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec) convocó a un plantón conmemorativo por las personas desaparecidas durante este mes, en Ecuador.
Desde hace 12 años, familiares de Viviana Yanza, desaparecida a los 19 años en la ciudad de Ambato, buscan a la joven sin tener respuesta de su paradero. Asimismo, desde el 2 de septiembre del 2012, continúan la búsqueda de Luis Velásquez que actualmente tendría 31 años y que fue visto por última vez en La Armenia, sur de Quito.
Asfadec ha conocido de cerca al menos cinco casos de personas desaparecidas en este mes, de las cuales tres fueron encontradas sin vida. Kerly Verdesoto, joven del cantón Milagro que desapareció el 24 de septiembre del 2011, cuando tenía 19 años y la encontraron sin vida cuatro años después, el 8 de mayo del 2015. Por otro lado, Francisco Salazar, joven desaparecido el 26 de septiembre de 2014, fue hallado sin vida el 10 de octubre del mismo año.
Otros de los casos que se recuerda en este mes, es la desaparición de Natalia Subía, maestra desaparecida el 15 de septiembre del 2018 en el barrio de San Juan y de quien se hallaron restos de osamentas compatibles en marzo del año 2019. En agosto y septiembre de este año se recolectaron más osamentas de Natalia. Sin embargo, hasta el momento, el total de restos encontrados corresponden apenas al 20% de los huesos que contiene el cuerpo humano.
Por estas irregularidades -que son frecuentes en los casos de desapariciones en Ecuador-, comenta Lidia Rueda, presidenta de Asfadec, presentaron una carta al presidente Guillermo Lasso, donde se exige principalmente capacitar debidamente a los policías, agentes fiscales y funcionarios judiciales quienes se encargan de los protocolos de búsqueda de las personas desaparecidas.
También piden que se construya de manera participativa la Ley de actuación en casos de personas desaparecidas, publicada en enero del año 2020; esto, para contrarrestar la problemática de desapariciones en el país, acorde a la experiencia de la organización.
Sin embargo, denuncia que no han tenido noticias de la reunión que tienen prevista con el vicepresidente desde el mes de septiembre.
Al evento asistieron artistas que acompañan la campañas de visibilización mediante actos de teatro callejero, danza o música, este último es el caso de Vinicio Lopez, fue el primer cantautor invitado e intervino con temas latinoamericanos como “Sólo le pido a dios” y otros temas de la canción latinoamericana.
Durante el acto simbólico también se presentó Gloria, integrante del bloque proletario y Luna Roja, ambos artistas recalcaron la importancia del arte en la visibilización de campañas contra la vulneración de los derechos humanos.
A su vez le siguieron palabras de exigencia de Yanera Constante, quien busca a su hija que fue desaparecida el 14 de diciembre del 2010, y Elizabeth Rodriguez, madre de Juliana Campoverde, joven desaparecida el 7 de julio de 2012. Rodríguez comenta que, pese a tener una sentencia por el caso de la desaparición de su hija, las autoridades no han reiniciado la búsqueda ni se han cumplido las medidas de reparación en su totalidad.
Al plantón asistieron familiares de otras personas desaparecidas como Vladimir Cosíos, quien recordó a su hija Valentina que también tocaba el clarinete y era una excelente bailarina.
En Ecuador, cada 24 horas se reporta una persona desaparecida, alrededor del 19% de los casos ocurren en la provincia de Pichincha, según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Contacto de prensa:
Comunicación Inredh: 099 205 8210
Lidia Rueda, presidenta de Asfadec: 0995601228
Comunicación Asfadec: 0992872742