
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), el Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del ecuador (CDH- PUCE), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP) invitan al Seminario Internacional virtual “Desapariciones forzadas, nunca más” que se realizará el jueves 12 y viernes 13 de noviembre de 2020, a las 16:00.
Representantes de diferentes organizaciones nacionales e internacionales analizarán las desapariciones forzadas desde varias perspectivas. Este encuentro internacional será transmitido a través de las redes sociales de Inredh y CDH - PUCE
La invitación está dirigida a medios de comunicación y periodistas, estudiantes de carreras especializadas en ciencias sociales y al público en general. También se entregará un certificado académico al público que participe vía online durante las dos jornadas de este encuentro internacional. La inscripción se puede realizar en el siguiente enlace:
En contexto:
Las desapariciones forzadas son una problemática mundial que ha suscitado en diferentes etapas de la historia y son producto principalmente de dictaduras y otros problemas internos en varios países. El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas anunció que, “46.271 casos (de desapariciones forzadas), atinentes a 92 Estados, continúan siendo examinados por no haber sido esclarecidos, cerrados o discontinuados”. Son cifras internacionales alarmantes que permiten dimensionar la gravedad de la problemática y esta es la razón del nombre del evento “Desapariciones forzadas, nunca más”.
La Comisión de la Verdad de Ecuador determinó que existieron 17 víctimas de desapariciones forzadas, luego de verificar las denuncias de violaciones de derechos humanos que acontecieron principalmente durante el gobierno del expresidente social cristiano, León Febres Cordero (1984 – 1988) y en otros períodos hasta 2008. Además, existen otros casos de personas que han denunciado la desaparición de sus familiares en otros espacios como en centros del sistema de salud pública nacional donde también se puede constituir una desaparición forzada.
En este ámbito, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) realizará una audiencia el 25 y 26 de noviembre de 2020 por la desaparición de Luis Eduardo Guachalá, visto por última vez el 17 de enero de 2004 cuando estaba internado en el hospital público Julio Endara, en el sector de Conocoto, al sur este del cantón Quito.
Para las organizaciones colaboradoras en el desarrollo de este seminario, resulta importante que se visibilice la problemática de la desaparición forzada a través de grandes exponentes académicos a nivel nacional e internacional. Además de la academia, se permite un espacio al Estado para dar a conocer políticas públicas, datos, estadísticas y avances en cuánto a las desapariciones.
Finalmente, es imprescindible la participación de las víctimas en estos procesos, para entender no solo el lado jurídico sino el lado humano y notar que las desapariciones son una problemática del día a día, además de conocer a víctimas de diferentes periodos de tiempo pero que aún así, con décadas diferentes, siguen enfrentándose a la misma realidad.
La tarde del jueves 12 de noviembre de 2020, a las 16:00, arrancó el Seminario Internacional Virtual “Desapariciones forzadas, nunca más” con la participación de cuatro panelistas de...
El 7 de septiembre de 1990, el escritor ecuatoriano Gustavo Garzón Guzmán salió en libertad, luego de que el juez lo sobreseyó y ratificó su inocencia tras ser...
En el marco del aniversario del paro nacional presentamos el micro documental Paro Nacional: memorias y analizamos los impactos sociales y políticos de las jornadas de protesta del...
Análisis del Código Orgánico de Salud. Conoce lo que las panelistas comentaron sobre la emergencia obstétrica, los métodos anticonceptivos, la atención en salud sexual y reproductiva, entre otras....
La amnistía a 20 autoridades indígenas de San Pedro de Cañar que fueron criminalizadas por ejercer justicia indígena fue otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador...
En el marco de la solicitud de amnistía para las autoridades indígenas criminalizados por administrar justicia indígena en Cañar se analizó la “Criminalización de la justicia Indígena en...
Alexandra Córdova, madre de David Romo; y Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez, demandaron al Estado ecuatoriano ante la ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por...
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) invita a las y los jóvenes a inscribirse en la Escuela de formación de líderes y lideresas del Ecuador...
En el 2001 la comunidad indígena Awas Tingni, ubicada en la Costa de de Caribe de Nicaragua obtuvo un sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos...
Desde hace dos décadas, los ecuatorianos utilizan el dólar americano como única moneda, luego de que el Sucre rigió desde 1884. El contexto y la situación económica del...
La declaración de Ecuador y Bolivia como Estados unitarios plurinacionales en sus nuevas constituciones políticas, en el caso de nuestro país desde la Constitución del 2008, constituye uno...
Este 24 de noviembre de 2019 se cumple un mes de la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica para la Actuación Integral de Personas Desaparecidas y Extraviadas; al...
Entre el 18 de abril y el 21 de septiembre de 2018, cuatro municipios de Managua (Managua capital, Ciudad Sandino, Ticuantepe y Tipitapa) fueron escenario de una brutal...
Desde el gobierno presidido por Lenín Moreno se ha realizado varias propuestas de reformas económicas, tributarias, monetarias y ahora se trabaja la propuesta de reforma laboral.
Aunque...
El presidente Lenin Moreno anunció que miembros de las Fuerzas Armadas se encargarán del control de armas en apoyo a los patrullajes policiales contra la delincuencia. Este anuncio...
En este mes de agosto se han registrado cuatro muertes violentas a mujeres trans en Ecuador. La última, reportan que fue el sábado 17 de agosto,...
El 06 de julio 2018, en la ciudad de Latacunga, se emitió el Decreto Ejecutivo No 445, mediante el cual se crea la Secretaría...
Furukawa C.A. es una empresa que ha consolidado la siembra y cosecha de abacá para la producción de papel en las provincias de Santo Domingo de...
Uno de los puntos críticos del Código de la Salud que se discute en el Pleno de la Asamblea Nacional es el uso terapéutico del cannabis. En este...