
El 2 de diciembre de 2014, el cuerpo de José Isidro Tendetza Antún apareció sin vida, flotando en el río Zamora, cerca del puente peatonal de Chuchumbletza en la zona de influencia del proyecto minero Mirador a cargo de la empresa EcuaCorriente S.A., en el sur de la amazonía ecuatoriana. Desde esa fecha, han transcurrido seis años y su muerte ha quedado impune, sin que el Estado haya garantizado la tutela judicial efectiva para sus familiares, sancionado a los responsables ni reparado integralmente a las víctimas ante este acto violento.
José Tendetza, de nacionalidad Shuar, síndico de la comunidad Yanúa Kim, vicepresidente de la Asociación Shuar Kakaram y ex dirigente de la Asociación Shuar de El Pangui, tenía 49 años al momento de su desaparición ocurrida el 28 de noviembre de 2014, pocos días antes de viajar a Lima para intervenir en el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, en el contexto de la Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde tenía previsto hacer una presentación sobre las vulneraciones a derechos humanos en el proyecto de minería metálica a gran escala Mirador. El 2 de diciembre de ese año, pese a que su cuerpo estaba maniatado, fue enterrado como NN sin que se haya emprendido de manera inmediata la identificación de la víctima ni la investigación para determinar responsables.
Si bien en el proceso penal, como resultado de una segunda autopsia realizada al cuerpo exhumado de José Tendetza, se verificó que fue asfixiado y su cuerpo inerte arrojado al río; el 9 de mayo de 2016 un Tribunal Penal de Zamora Chinchipe absolvió a dos trabajadores de la empresa EcuaCorriente S.A., únicos acusados en el presente caso. El 19 de julio de 2016 la Corte Provincial ratificó esa sentencia y la Corte Nacional de Justicia, el 6 de enero de 2017, inadmitió los recursos de casación presentados por Fiscalía y los familiares de las víctimas, dejando impune esta muerte violenta.
En la sentencia de primera instancia, el Tribunal afirmó que “la prueba presentada por fiscalía es inicua […] la investigación realizada por el fiscal es deficiente, apurada, con falta total de técnica, sin aprovechar las formas y métodos de investigación ahora implementados en el Código Orgánico Integral Penal”.
Los familiares de José Isidro Tendetza Antún, su madre, hermanas y hermanos, hijas e hijos presentaron el 6 de julio de 2017 una denuncia contra el Estado ecuatoriano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El 24 de abril de 2020, la CIDH trasladó la denuncia al Estado ecuatoriano para que se pronuncie sobre la denuncia. Se debe recordar que el asesinato de José Isidro Tendetza Antún constituye uno de los varios ataques en los que la empresa EcuaCorriente S.A., subsidiaria del consorcio de origen chino CRCC-Tongguan, estaría involucrada. Por ejemplo, el 12 de mayo de 2014 destruyó la iglesia y la escuela del Barrio San Marcos, en la parroquia Tundayme donde se ejecuta el proyecto minero; y al siguiente año, el 30 de septiembre y el 16 de diciembre de 2015, 31 familias campesinas de la Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (Cascomi) fueron desplazadas arbitrariamente y por la fuerza de sus casas y fincas para garantizar el control de la tierra por dicha empresa, sucesos que también se encuentran en la impunidad.
Desde el año 2017, el Estado ecuatoriano no ha tomado ninguna acción adicional para resolver este caso por lo que los familiares de José Tendentza y las organizaciones que lo representan –Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) y la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh)– estamos a la espera de la decisión de admisibilidad que tome la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Así mismo exigimos al Estado ecuatoriano que cumpla con su obligación de investigar y sancionar este asesinato a un defensor de derechos humanos y de la naturaleza.
#JoséTendetzaVive
Contacto de prensa:
Comunicación Cedhu: +593 99 902 9381
Comunicación Inredh: +593 99 205 8210
La tarde del jueves 12 de noviembre de 2020, a las 16:00, arrancó el Seminario Internacional Virtual “Desapariciones forzadas, nunca más” con la participación de cuatro panelistas de...
El 7 de septiembre de 1990, el escritor ecuatoriano Gustavo Garzón Guzmán salió en libertad, luego de que el juez lo sobreseyó y ratificó su inocencia tras ser...
En el marco del aniversario del paro nacional presentamos el micro documental Paro Nacional: memorias y analizamos los impactos sociales y políticos de las jornadas de protesta del...
Análisis del Código Orgánico de Salud. Conoce lo que las panelistas comentaron sobre la emergencia obstétrica, los métodos anticonceptivos, la atención en salud sexual y reproductiva, entre otras....
La amnistía a 20 autoridades indígenas de San Pedro de Cañar que fueron criminalizadas por ejercer justicia indígena fue otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador...
En el marco de la solicitud de amnistía para las autoridades indígenas criminalizados por administrar justicia indígena en Cañar se analizó la “Criminalización de la justicia Indígena en...
Alexandra Córdova, madre de David Romo; y Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez, demandaron al Estado ecuatoriano ante la ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por...
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) invita a las y los jóvenes a inscribirse en la Escuela de formación de líderes y lideresas del Ecuador...
En el 2001 la comunidad indígena Awas Tingni, ubicada en la Costa de de Caribe de Nicaragua obtuvo un sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos...
Desde hace dos décadas, los ecuatorianos utilizan el dólar americano como única moneda, luego de que el Sucre rigió desde 1884. El contexto y la situación económica del...
La declaración de Ecuador y Bolivia como Estados unitarios plurinacionales en sus nuevas constituciones políticas, en el caso de nuestro país desde la Constitución del 2008, constituye uno...
Este 24 de noviembre de 2019 se cumple un mes de la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica para la Actuación Integral de Personas Desaparecidas y Extraviadas; al...
Entre el 18 de abril y el 21 de septiembre de 2018, cuatro municipios de Managua (Managua capital, Ciudad Sandino, Ticuantepe y Tipitapa) fueron escenario de una brutal...
Desde el gobierno presidido por Lenín Moreno se ha realizado varias propuestas de reformas económicas, tributarias, monetarias y ahora se trabaja la propuesta de reforma laboral.
Aunque...
El presidente Lenin Moreno anunció que miembros de las Fuerzas Armadas se encargarán del control de armas en apoyo a los patrullajes policiales contra la delincuencia. Este anuncio...
En este mes de agosto se han registrado cuatro muertes violentas a mujeres trans en Ecuador. La última, reportan que fue el sábado 17 de agosto,...
El 06 de julio 2018, en la ciudad de Latacunga, se emitió el Decreto Ejecutivo No 445, mediante el cual se crea la Secretaría...
Furukawa C.A. es una empresa que ha consolidado la siembra y cosecha de abacá para la producción de papel en las provincias de Santo Domingo de...
Uno de los puntos críticos del Código de la Salud que se discute en el Pleno de la Asamblea Nacional es el uso terapéutico del cannabis. En este...