
La Defensoría del Pueblo junto a la Universidad Regional Amazónica Ikiam presentaron ayer, 17 de diciembre de 2020, vía online el Informe de visita in situ a la cuenca del Río Dulcepamba, afectada por la ejecución del proyecto San José Tambo a cargo de la hidroeléctrica Hidrotambo S.A.
En el informe las dos instituciones concluyeron que la autorización de la Hidroeléctrica Hidrotambo S.A., afecta a toda la cuenca del río Dulcepamba de manera tal que fragmentó el tejido social y el espacio en que se desarrollaba la cultura e identidad de las comunidades aledañas a la cuenca del río y que en el territorio “existe un conflicto socio-ambiental latente entre la Compañía Hidroeléctrica y la comunidad, en el que se observa una asimetría de poder, que se ve reflejada en los procesos administrativos, judiciales y constitucionales (…) en contra de las lideresas/líderes y miembros de la comunidad que fueron sometidos a procesos judiciales y administrativos”.
Con respecto al caudal del río Dulcepamba, la Defensoría e Ikiam “determinaron que el Río Dulcepamba ha sido severamente afectado por la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Hidrotambo, especialmente, por la modificación del cauce del río y la extracción de todo el caudal en el tramo de mayor afectación, lo cual tiene implicaciones muy graves para el desarrollo de la vida acuática y de las poblaciones que dependen de él. Tomará décadas, si no es más, para que la hidrogeomorfología del Río Dulcepamba se estabilice y se restablezca un nuevo equilibrio ecológico si se eliminan los principales estresores”.
Además, el informe enfatizó que existe gran preocupación por parte de las comunidades y de la Defensoría por el peligro que implican los trabajos de manipulación del cauce y obras de captación efectuados por la hidroeléctrica. En el 2015 ya ocurrieron hechos similares y sus consecuencias fueron catastróficas con el fallecimiento de tres personas, adicionalmente, 12 casas fueron destruidas y más de 15 hectáreas productivas fueron perdidas por la inundación provocada por la central hidroeléctrica en aquella época.
En relación a ello, William Fleenor, parte del Centro de Ciencias de Cuencas Hidrográficas de la Universidad de California Davis, quien fue parte también de los panelistas en el webinar explicó que, “Los caudales producidos por el evento de marzo 2015 tuvieron un periodo de retorno de 6 años [un caudal común y no extraordinario], mas no el intervalo de retorno de 33 años mucho más extremo sugerido por la empresa hidroeléctrica. Modelación hidráulica determinó un exceso de ∼2-m en elevación de agua (WSEL) atribuible a la obra de la hidroeléctrica, lo que sugiere que los daños a la comunidad no hubiesen ocurrido sin la obstrucción creado por escrombos en la captación de la hidroeléctrica.”
Frente a los hallazgos encontrados tanto la Defensoría del Pueblo e Ikiam establecen algunas recomendaciones, entre ellas:
Estas recomendaciones fueron presentadas en el webinar donde intervinieron Moisés Nina; y Manuel Trujillo; ambos procuradores comunes del Recurso Extraordinario de Revisión No. 2018-008 y este último, presidente de la comunidad San Pablo de Amalí; Melida Pumalpa de la Defensoría del Pueblo del Ecuador; Jorge E. Celi, PhD, de la Universidad Regional Amazónica Ikiam; y William Fleenor, PhD, del Centro de Ciencias de Cuencas Hidrográficas de la Universidad de California Davis.
Moises Nina, procurador común de las comunidades, indicó la necesidad del acceso legal al agua de las comunidades. “Hay personas que no tienen agua suficiente para mantener a su familia e Hidrotambo se opone a sus usos” y enfatizó en la realidad de las personas que viven en el campo.
“Nosotros los campesinos necesitamos ejercer nuestra soberanía alimentaria” comentó Manuel Trujillo, procurador común y presidente de la comunidad San Pablo de Amalí, cuenca del río Dulcepamba.
Jorge E. Celi, de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, en conjunto con una de sus estudiantes explicaron los resultados de la visita in situ realizada el día 22 de octubre. “La afectación ocurre debido a que la Hidroeléctrica San José del Tambo, se encuentra captando aproximadamente el 97% del caudal del río Dulcepamba, en este sentido es necesario precisar que el caudal es una de las variables más importantes de los ríos puesto que define su morfología, estructura, diversidad biológica y procesos ecosistémicos...”
Frente a los hallazgos que se encuentran en el presente informe y que demuestran que Hidrotambo S.A. no cumple con las obligaciones que se derivan de la autorización de aprovechamiento productivo del agua, recordamos al Estado ecuatoriano que su deber es exigir a todas las personas naturales y jurídicas que acaten y obedezcan las normas constitucionales, legales y regulatorias vigentes. Además, cuando el Estado tiene la obligación de hacer (control a la empresa) significa que tiene mayores medios a su disposición para hacer cumplir la resolución del Recurso Extraordinario de Revisión Nro. 2018-008.
El Webinar fue transmitido en Facebook Live en el enlace: https://www.facebook.com/CEDerechosHUmanos/videos/813791149468770/
Contactos:
Ab. Yasmin Calva, defensora de derechos humanos y asesora de la comunidad: 0989849212
Comunicación CEDHU: 0999029381
Comunicación Inredh: 0992058210
Comunicación Acción Ecológica: 0983350230
La tarde del jueves 12 de noviembre de 2020, a las 16:00, arrancó el Seminario Internacional Virtual “Desapariciones forzadas, nunca más” con la participación de cuatro panelistas de...
El 7 de septiembre de 1990, el escritor ecuatoriano Gustavo Garzón Guzmán salió en libertad, luego de que el juez lo sobreseyó y ratificó su inocencia tras ser...
En el marco del aniversario del paro nacional presentamos el micro documental Paro Nacional: memorias y analizamos los impactos sociales y políticos de las jornadas de protesta del...
Análisis del Código Orgánico de Salud. Conoce lo que las panelistas comentaron sobre la emergencia obstétrica, los métodos anticonceptivos, la atención en salud sexual y reproductiva, entre otras....
La amnistía a 20 autoridades indígenas de San Pedro de Cañar que fueron criminalizadas por ejercer justicia indígena fue otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador...
En el marco de la solicitud de amnistía para las autoridades indígenas criminalizados por administrar justicia indígena en Cañar se analizó la “Criminalización de la justicia Indígena en...
Alexandra Córdova, madre de David Romo; y Yanera Constante, madre de Giovanna Pérez, demandaron al Estado ecuatoriano ante la ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por...
La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) invita a las y los jóvenes a inscribirse en la Escuela de formación de líderes y lideresas del Ecuador...
En el 2001 la comunidad indígena Awas Tingni, ubicada en la Costa de de Caribe de Nicaragua obtuvo un sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos...
Desde hace dos décadas, los ecuatorianos utilizan el dólar americano como única moneda, luego de que el Sucre rigió desde 1884. El contexto y la situación económica del...
La declaración de Ecuador y Bolivia como Estados unitarios plurinacionales en sus nuevas constituciones políticas, en el caso de nuestro país desde la Constitución del 2008, constituye uno...
Este 24 de noviembre de 2019 se cumple un mes de la aprobación del Proyecto de Ley Orgánica para la Actuación Integral de Personas Desaparecidas y Extraviadas; al...
Entre el 18 de abril y el 21 de septiembre de 2018, cuatro municipios de Managua (Managua capital, Ciudad Sandino, Ticuantepe y Tipitapa) fueron escenario de una brutal...
Desde el gobierno presidido por Lenín Moreno se ha realizado varias propuestas de reformas económicas, tributarias, monetarias y ahora se trabaja la propuesta de reforma laboral.
Aunque...
El presidente Lenin Moreno anunció que miembros de las Fuerzas Armadas se encargarán del control de armas en apoyo a los patrullajes policiales contra la delincuencia. Este anuncio...
En este mes de agosto se han registrado cuatro muertes violentas a mujeres trans en Ecuador. La última, reportan que fue el sábado 17 de agosto,...
El 06 de julio 2018, en la ciudad de Latacunga, se emitió el Decreto Ejecutivo No 445, mediante el cual se crea la Secretaría...
Furukawa C.A. es una empresa que ha consolidado la siembra y cosecha de abacá para la producción de papel en las provincias de Santo Domingo de...
Uno de los puntos críticos del Código de la Salud que se discute en el Pleno de la Asamblea Nacional es el uso terapéutico del cannabis. En este...