Con un fuerte contingente policial se dio el ingreso al Palacio de Carondelet de más de 50 representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas y organizaciones sociales de las tres regiones del país para instaurar la mesa de diálogo con el presidente de la República, Guillermo Lasso, que duró alrededor de seis horas.
En el evento, que se inició al mediodía de ayer, miércoles 10 de noviembre de 2021, con la presencia de integrantes del gabinete presidencial, representantes de los pueblos y organizaciones sociales y medios de comunicación, el presidente Lasso mencionó que espera que las conversaciones puedan terminar en acuerdos que beneficien a toda la población; posteriormente pidió a la prensa que se retire para dar inicio al diálogo a puertas cerradas.
Al interior de Carondelet, cuando Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), intentó acercarse a los medios para dar sus declaraciones respecto al inicio de una nueva jornada de diálogo, el personal de seguridad de la Presidencia lo impidió. Mientras tanto, las personas y delegaciones que no pudieron ingresar se mantuvieron en vigilia en la plaza de Santo Domingo.
Cerca de las 17:20, tras finalizar la jornada de diálogo, Leonidas Iza explicó algunos de los puntos relevantes de la reunión, como el congelamiento de los precios de los combustibles en $2 el extra y en $1,50 el diésel; la moratoria de los pagos de crédito a las instituciones financieras; el rechazo a los decretos 95 y 151 que amplía la producción petrolera; la oposición a la flexibilización laboral; el cumplimiento de los 21 derechos colectivos, entre otros.
“Hay mucho avance, pero no hay acuerdos y esperamos que sobre la voluntad expresada en la mesa de diálogo se puedan concluir los temas que están allí”, reiteró el dirigente de la Conaie. Respecto al tema de los combustibles, Iza mencionó que el gobierno nacional revisará de manera interna la propuesta presentada por los sectores sociales y se obtendrá una respuesta en 15 días, mientras tanto el movimiento indígena se declara en asamblea permanente en todos los territorios.
Así mismo, Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN), mencionó que en la jornada de hoy se demuestra la apertura al diálogo de las distintas organizaciones. Nelson Erazo, presidente del Frente Popular, anunció el traslado de todo lo debatido a todas las comunidades y organizaciones, además del pedido de extensión a participar en las próximas jornadas de diálogo del Frente Unitario de Trabajadores (FUT).
Movilización como un acto de vigilia
En la mañana de este miércoles, 10 de noviembre de 2021, dirigentes de pueblos, nacionalidades y sectores sociales se concentraron en el Parque El Arbolito previo al diálogo convocado por el Gobierno Central con los distintos representantes de la Conaie y el Parlamento Plurinacional de los Pueblos.
Antes de iniciar la movilización hacia el Palacio de Carondelet, se realizó una ceremonia que contó con las intervenciones de Carlos Sucuzhañay, presidente de la Ecuarunari, Joel Abad, asambleísta de Pachakutik y Leonidas Iza, presidente de la Conaie, quien solicitó a Guillermo Lasso “…no juegue en este caso con las delegaciones que en este momento en las provincias han sido retenidas”, haciendo referencia a la retención por parte de la Policía Nacional a varios buses con comitivas que también formarían parte de la vigilia y movilización pacífica.
Además, Iza también exhortó al presidente Lasso a responder por el caso de los “Pandora Papers” ante la Asamblea Nacional. Una vez finalizada la intervención del dirigente de la CONAIE, las delegaciones nacionales se movilizaron hacia el Palacio de Gobierno. Llegaron hasta el Centro Histórico, por las calles Mejía y Guayaquil, aproximadamente a las 10:30. Según Conaie Comunicación, para el ingreso de las dirigencias a la cita con el Gobierno se tuvo que atravesar por cinco filtros y varias vallas de seguridad.