Jóvenes de diferentes organizaciones sociales del Ecuador concluyeron este viernes, 10 de septiembre de 2021, los módulos de ‘Seguridad Personal’ y ‘No Violencia Activa’. De esta forma, finalizan los contenidos planificados dentro de la Escuela de Formación 2021. Mañana se realizará la evaluación final.
Beatriz Villarreal, trabajadora social de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), impartió el módulo de ‘Seguridad Personal’ y señaló que en esta oportunidad se brindaron “herramientas que posibilitan el autocuidado, la resiliencia, la empatía y la solidaridad para, de esa manera, contribuir al fortalecimiento y cooperación como personas, principalmente en las organizaciones de las y los participantes de la escuela”.
Para Pablo Bermúdez, psicólogo del Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (CDH PUCE) y también facilitador del módulo de ‘Seguridad Personal’, es necesario que los líderes y las lideresas mantengan el bienestar en sus vidas y “para ello es relevante anticipar algunos contextos adversos, además de brindar herramientas para protegerse a sí mismos y a su organización”.
Con los conocimientos del módulo –sobre teoría e intervención en crisis, autocuidado y redes de apoyo– también se trata de brindar alternativas a las personas defensoras de derechos humanos, que en muchas ocasiones son víctimas de hostigamiento.
Por otro lado, en esta escuela se incorporó un espacio de enseñanza acerca de la ‘No Violencia Activa’ que, según Luis Ángel Saavedra, coordinador general de Inredh y facilitador del módulo, es entendida como “todas las formas de organización que cuestionan a los poderes, pero que no traspasan el límite con la agresión a personas o instituciones”.
Saavedra comentó que este módulo fue pensado como una respuesta ante el creciente número de personas que han sido criminalizadas al exigir sus derechos, a través de acciones legítimas como las protestas sociales.
Durante la clase se explicó que, en ocasiones, los manifestantes han sido acusados de delitos penales como el ataque y resistencia, sabotaje y hasta terrorismo, que están tipificados en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Valeria Larco, politóloga y también facilitadora en el módulo de ‘No Violencia Activa’, explicó acerca de los protocolos de acción, de seguridad y otras herramientas para generar una protesta creativa. Larco considera necesaria la planificación de este tipo de acciones pues muchas veces existe un vacío entre el espacio organizativo y la generación de acciones.
La importancia de analizar este tema se debe a “que los procesos organizativos con mayor impacto no se pierden en el tiempo, dando a conocer por diferentes plataformas el objetivo colectivo de la acción”, describió la politóloga.
Con estos conocimientos teóricos y prácticos, los y las participantes de la Escuela de Formación 2021 finalizarán un proceso de formación de 21 días que fue organizado por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica del Ecuador (CDH – PUCE).
Más información:
Comunicación Inredh – 099 205 8099