La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) por la conmemoración del día Internacional de las Desapariciones Forzadas realizó un conversatorio online que tuvo como invitado a Juan Pablo Albán, miembro del Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); a Clara Merino, presidenta del Comité Nacional de Víctimas del Ecuador, y Pamela Chiriboga, abogada en Derechos Humanos.
En el conversatorio sobre la situación de la desaparición forzada a nivel nacional e internacional, que duró una hora y media, cada panelista intervino de acuerdo a las preguntas planteadas en torno a esta problemática. Juan Pablo Albán, durante su intervención, aseguró que a pesar de que “hoy existe una maquinaria institucional, una estructura y un marco normativo que debería por lo menos prevenir el aumento de desapariciones”, aún existe un alto índice de desapariciones forzadas y además explicó que existen otros factores que ponen en evidencia el desinterés en estas problemáticas como “la delincuencia organizada, trata de personas, movilidad humana, entre otros” ejemplificados durante el conversatorio.
Por otro lado, Pamela Chiriboga considera que otro factor es “la voluntad política” debido a que no hay un presupuesto de inversión suficiente que permita la existencia de suficientes fiscales para realizar una investigación diligente en todos los casos, “sea por las instituciones encargadas de realizar la investigación o las responsables de responder sobre las justificaciones de una desaparición dentro de una misma institución pública”.
Las vulneraciones de derechos que recaen sobre las víctimas son exigencias que sus familias han combatido durante años por la falta de respuesta. Clara Merino, hermana de Ricardo Merino, joven que perteneció al movimiento subversivo Alfaro Vive Carajo y fue desaparecido hace 36 años durante el gobierno de Febres Cordero, menciona “no solo creo que sea la incapacidad de los organismos estatales o gubernamentales, sino que están mezclados, son parte de la misma represión y de todas las desapariciones forzadas o no forzadas”.
En el ámbito internacional, durante el conversatorio, se pudo conocer que el Comité de Desapariciones Forzadas de la ONU está conformado para revisar informes en 68 Estados, incluido Ecuador, en lo que se valora la acciones que los Estados realizan sobre los casos de desapariciones. Los informes deben contrarrestar la información y reportes de las condiciones y contexto de los casos que ingresan al comité, así lo aseguró Albán.
Las desapariciones forzadas son una problemática que tiene una trascendencia y que ha perdurado durante más de 70 años en el Ecuador. Esto se evidencia en los datos estadísticos que se obtienen de fuentes como el Ministerio de Gobierno, Dirección Nacional de delitos contra la vida, muertes violentas, desapariciones, extorsión y secuestro (Dinased), Fiscalía General del Estado y Casas de salud, instituciones del Estado encargadas de disponer información y brindar mecanismo de respuesta para facilitar una búsqueda.
En este sentido, el debate en torno a las desapariciones forzadas se desarrolló por la controversia que el Estado ha provocado en su falta de atención y desentendimiento por esclarecer los casos de las víctimas y sus familias, siendo este uno de los mayores factores que acentúan la falta de justicia, verdad y memoria.
Contacto de prensa:
Comunicación Inredh – 099 205 8210
Conversatorio online: Análisis de la situación de la desaparición forzada a escala nacional e internacional
96