Inicio Derechos Humanos Ecuador El indulto de las mulas y la ausencia de políticas intra y postpenitenciarias

El indulto de las mulas y la ausencia de políticas intra y postpenitenciarias

Por Super User
557 views

Beatriz Villarreal y Julia Wilhelm

 

El indulto de las mulas y la ausencia de políticas intra y postpenitenciarias 


 

¡La salida de las mulas!

El 4 de julio de 2008 fue un gran día: la Asamblea Constituyente aprobó la resolución para el indulto de las personas que transportan pequeñas cantidades de sustancias psicotrópicas y estupefacientes; las denominas MULAS.

 

En la cárcel de mujeres de El Inca, en Quito, se vivió un ambiente especial: en los espacios de encuentro grupal o individual, en los talleres, en los pasillos, en los pabellones se generaban una infinidad de formas y manifestaciones de la expectativa sobre el orden del día de la Asamblea Constituyente; las internas realzaron misas, conjuros, apuestas, oraciones para que no quede fuera de las resoluciones que debía hacer la Asamblea, antes de que se de término a sus labores, la resolución del beneficio del indulto a las denominadas mulas, esto es, detenidos/as que hayan sido sentenciadas por tráfico de droga, cuya cantidad sea menor de 2000 gramos, no sean reincidentes y que por lo menos hayan cumplido un año de prisión.

 

La salida de las mulas se esperó con incredulidad, incertidumbre y expectativa. Se prolongó el sufrimiento de la espera por la falta de información sobre el estado de sus casos, se aumenta la demanda e insistencia al Comité de Internas para que intercedan o presionen a los abogados de la Defensoría Pública y, en muchos casos, la espera se prolonga por la ignorancia del funcionamiento del procedimiento penal

 

Poco a poco fueron llegando las boletas de libertad, hechas efectivas por la activación de los indultos.

 

Pero la concreción  del indulto y el vislumbrar una libertad anticipada plantearon algunas preguntas:      

 

¿Existe un proyecto de vida  para la persona que sale de la cárcel?

                                   ¿Cual?

                                   ¿Cómo?

                                   ¿Cuándo?

                                   ¿Con quienes?

 

Con la expectativa del encuentro familiar, en el mejor de los casos, se renuevan ilusiones y temores de lo que les espera

 

Otra pregunta que surgió fue si ¿existe un tratamiento re-socializador en la población penal?

 

Preocupa que un importante número de personas privadas de la libertad sean  beneficiadas/os por el indulto  porque no se cuenta con un programa de reinserción para responder a las  necesidades de los/as personas que salen libres, a enfrentar una realidad que les espera en el plano personal, familiar y social.

 

Para  el mes de julio del 2008, fecha en la que se promulga el indulto desde la Asamblea Constituyente, la población penitenciaria nacional en el país era de 18.022 personas privadas de la libertad. De este número los/as, aspirantes al indulto es 2.614 personas, según datos de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social. Hasta el mes de septiembre se han aprobado 1.751 indultos, estas personas ya están libres.<!–[if !supportFootnotes]–>[1]<!–[endif]–>

 

En  el caso del Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito,  de 175 mujeres que están sentenciadas por el delito de droga, 136 (el 70.8%) están calificadas como potenciales indultadas, por tener en sus procesos penales cantidades menores a 2 kilos, de éstas ya han sido aprobados 121 indultos.

 

Teniendo como referente la Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito, podemos decir que más del 60% de las reclusas está por el delito de drogas, la mayoría son ecuatorianas, pero también hay colombianas, polacas, rusas, sudafricanas, entre otras; las que cayeron por servir de “mulas”, es decir, transportar pequeñas cantidades de droga a cambio de un pago  que para ellas significaría ingresos para sostener  la economía familiar.

 

La aplicación de la Ley de Substancias Estupefacientes Psicotrópicas (ley 108), ha tenido un impacto particular en el perfil criminal de las mujeres en el Ecuador. A este problema de la falta de una administración de justicia equitativa y con visión de género se suma la incierta situación de los niños/as y adolescentes hijos de las mujeres privadas de la libertad; los niños menores de 4 años que se encuentran con sus madres  no son considerados dentro del presupuesto para la asignación de alimentación, educación y espacio físico, mientras que los niños/as mayores de cinco años y adolescentes están fuera de la cárcel y tienen serios problemas, especialmente por la carencia de afecto y compañía; tienen bajo rendimiento escolar, desertan de las escuelas, los/as adolescentes se involucran fácilmente en grupos conflictivos como las pandillas, se dan embarazos precoses, es decir, se mantienen en condiciones de permanente vulnerabilidad.

 

La mayoría de ellas  han conllevado  su rol  de jefe de hogar porque la estigmatización de mujer delincuente trajo consigo el abandono y rechazo a nivel familiar y social, situación que agudiza el entorno psico-social y económico, tanto personal como familiar de la mujer privada de la libertad

 

Esta es  la realidad que las mujeres que salen de prisión o reclusión deben enfrentar luego de una ausencia de largos años, sin sus hijos y, adicionalmente, con insuficientes herramientas que el sistema les proporcionó para encausar un proyecto de vida.

 

Un tema de urgente interés y preocupación tiene que ver lo relacionado desde una perspectiva de seguridad  pública y respeto de los derechos de quienes retornan a sus espacios, familias y comunidades, luego de pasar por la dura experiencia carcelaria. Es la ausencia de acciones de intervención y acompañamiento que permita avanzar en la prevención de la reincidencia delictiva. El sistema de Rehabilitación Social  no cumple con su función esencial de reinserción  del o la persona a la sociedad

 

La reinserción  debe ser integrada formalmente a los objetivos de la política penal, construyendo políticas públicas que implique asignación presupuestaria para acciones de reinserción social.  Se debe tomar en cuenta que la reinserción social no se limita a la simple ausencia de conductas delictivas (reincidencia) sino que, desde el espacio intracarcelario, se desarrollen programas en los que se combine la formación profesional acorde con las demandas actuales del mercado laboral, superando el nivel de las “manualidades”.

 

Aproximaciones  para hacer  frente a esta situación

 


 

 

Una concepción amplia de la seguridad ciudadana, que pretenda enfrentar la criminalidad de manera integral,  requiere abordar, con  una mirada estratégica, el funcionamiento del sistema penitenciario y sus efectos en la disminución de la reincidencia delictual, coordinando y organizando espacios de discusión, con la finalidad de generar intercambios intersectoriales entre instancias públicas y privadas de los sectores de bienestar social y de justicia, a fin de conocer y proyectar su participación en el ámbito post penitenciario.

 

Frente a la nula, ninguna o mínima oferta pública en la rehabilitación  y reinserción social, algunas ONGs aportan y apoyan en determinados aspectos dentro de la amplia gama de necesidades, pero no son suficientes y muchas veces estos apoyos se dan en el marco tradicional de los roles de género (corte y confección, cocina, pastelería, tarjetería, entre otras para las mujeres; carpintería, metalmecánica y otros oficios para hombres), lo que no les prepara adecuadamente para el sostenimiento de una vida en libertad.

 

La persona sale y se encuentra con un abismo, sin oportunidades y con responsabilidades por responder frente a la vida, y sale a los mismos espacios y relaciones delictivas; si no cuenta con herramientas de fortalecimiento personal, actitudes, una profesión u oficio que pueda significarles ingresos suficientes, la gran mayoría se inserta nuevamente a situaciones de vulnerabilidad delictiva. El Sistema no respondió en la rehabilitación y preparación para lo nuevo, para un proyecto futuro de vida: el Sistema no les preparó para el indulto.

 

Otro aspecto de tomar en cuenta es que la gran mayoría de las personas que salen de la cárcel, lo hacen sin haber recibido adecuada intervención sobre aquellos aspectos que facilitan su involucramiento en la actividad delictiva y sin posibilidades de recibir acompañamiento para participar en programas públicos de reintegración cuando estén libres. El gran desafío para estas personas es llevar una vida al margen de la vida delictiva sin que se hayan preparado para ello: ahí está presente el riesgo de la reincidencia.

 

Adicionalmente, regresar a sus espacios sociales y familiares implica que, desde las instancias de seguridad como es la policía, se van proyectando acciones discriminatorias por el pasado judicial de la persona recién  liberada, y se han dado casos que por esta situación nuevamente han sido, sin mayores pruebas, detenidas e involucradas en actos delictivos.

 

Las líneas de acción de una estrategia de reinserción social consensuada en eventos a nivel internacional, están dirigidas a  restaurar factores sociales, así por ejemplo, la educación y el empleo son necesidades más claramente manifiestas por una gran mayoría de reclusos/as, pues son variables que mayor correlación guardan con la reincidencia delictiva; otros factores adicionales que influyen en la reintegración social son la situación de vivienda, acceso a atención de salud física y mental y el apoyo familiar.<!–[if !supportFootnotes]–>[2]<!–[endif]–>

 

El reto a nivel público es la implementación de una política post penitenciaria capaz de orientar, supervisar y apoyar en el proceso de retorno al medio libre, de modo que se asegure su éxito personal, para la familia y la sociedad, así se contribuirá de forma positiva a la seguridad ciudadana.

 

REINSERCIÓN SOCIAL

 


 

 

¿Como funciona la reinserción social en otros países?

 

En la mayoría de los países europeos hay una política post-penitenciaria que es importante para la rehabilitación social y para evitar reincidencias. En este acápite presentamos un ejemplo de un sistema de la reintegración social después de la detención en Austria, incluyendo sus objetivos y su manera de trabajar.

 

En Austria hay una institución que se llama “Neustart”, significa “nuevo comienzo”. Los servicios de “Neustart” son

 

  • regulación de conflictos
  • asistencia en
    casos de pre-libertad
  • trabajos con utilidad pública
  • talleres – entrenamiento de trabajo
  • asesoría y búsqueda de trabajo
  • asistencia para personas que salen de la cárcel
  • atención/asistencia de vivienda
  • asistencia/protección a menores
  • trabajo social en escuelas
  • prevención a la adicción

 

El aspecto más importante en esta institución es la asistencia para personas que salen de la cárcel. “La transición de adentro a afuera de la cárcel es un cambio muy fuerte para cada ex-detenido/a. Esta ruptura en la manera de vivir de un día al otro es una carga enorme, la cual causa en varios casos una crisis psíquica. Por eso se hace tan difícil hacer raíces en el mundo fuera del centro de rehabilitación social otra vez.”<!–[if !supportFootnotes]–>[3]<!–[endif]–> En este ámbito “Neustart” ofrece varios programas para preparar los detenidos/as y ex-detenidos/as para la vida fuera de la cárcel y les apoya en los primeros meses de su nueva vida.

 

La asistencia empieza en los últimos meses de la detención cuando el/la trabajador/a social de “Neustart”  entra ya en contacto con el/la detenido/a que está próximo a salir libre. Primeramente van descubriendo la información más importante sobre el/la cliente en una entrevista detallada, como por ejemplo la carrera profesional y la situación personal y familiar. El concepto de trabajo incluyendo todas las actividades que se elabora después del primer encuentro, es individual y debe caber con las destrezas y debilidades del/o la cliente. En el proceso, en el cual hay cooperación intensiva entre el/la cliente y el/la trabajador/a social, el concepto siempre se adapta a la situación actual y nuevos condiciones que posiblemente se encuentran. “Las medidas planificadas pueden ser del proyecto mismo (educación, talleres, entrenamiento de trabajo,…) o también otros servicios que hay en la región que pueden ser organizados (asesoría en problemas de deudas, sicoterapia, medidas relacionadas con la adicción).”<!–[if !supportFootnotes]–>[4]<!–[endif]–>

 

Las medidas socio-constructivas “tratan de fortalecer las competencias de las personas participantes en programas de entrenamiento especial. Dependiendo en la situación actual de cada uno, es mejor trabajar en grupos o particularmente. Los objetivos que persigue este entrenamiento son: una valoración personal más madura, una conducta pro-social, mejor conocimiento sobre la propia conducta y el efecto que causa en otras personas, una conducta pro-social más frecuente. “<!–[if !supportFootnotes]–>[5]<!–[endif]–>

 

Los temas más frecuentes en las ofertas de entrenamiento son la formación escolar tardía y la competencia social, el trato con frustración en la vida diaria, estereotipos en actitudes (especialmente de genero), la violencia, la agresión y estrategias alternativas, tendencias de aislarse, adicción y alternativas posibles, manejo del dinero, salud y forma física y finalmente, pero con mayor importancia, la clarificación de problemas familiares.

 

Respecto a la educación, las técnicas de cultura como leer, escribir, calcular y, en estos días también la computación, son necesarios para sobrevivir en el mercado laboral. Sin estos conocimientos básicos no solo es difícil encontrar un trabajo, carecer en estas habilidades también disminuya la autoestima. En el programa de educación de “Neustart” hay varias ofertas de cursos que pueden ser adaptadas a las necesidades individuales de los/as clientes. Antes de la excarcelación ya hay un curso intensivo dentro del centro de rehabilitación social. Y después de la excarcelación se ofrece cursos y otras actividades en grupos pequeños. Aparte de las técnicas de cultura estos cursos abarcan, por ejemplo, competencias sociales, comunicación, educación política, básicos en inglés, preparación para terminar la secundaria y seguir/empezar una formación profesional.

 

“El objetivo de las medidas de educación no es llegar a un final en esta temporada corta del proyecto, sino preparar el camino a esta dirección y desarrollar (por primera vez o de nuevo) una actitud positiva al estudio.”<!–[if !supportFootnotes]–>[6]<!–[endif]–>

 

Para muchas personas es difícil regresar a la vida profesional después de la excarcelación porque en la mayoría del tiempo de la detención estaban entretenidos y para muchos también eran las primeras experiencias del trabajo. Pero no solo adentro de los centros de rehabilitación social hay la posibilidad de trabajar. “Personas, que tenían la capacidad de trabajar, tienen la posibilidad de trabajar en el día en empresas afuera de la cárcel en los últimos meses de detención y de esta manera probar la transición a la libertad.”<!–[if !supportFootnotes]–>[7]<!–[endif]–>

 

Esta propuesta esta integrado en el sistema penitenciario de varios países europeos y hay algunas otras alternativas a la detención:

 

En Inglaterra por ejemplo, la empresa “National Grid Transco”, una compañía petrolera, trabaja con personas privadas de la libertad. Este programa de entrenamiento de trabajo hace posible a grupos de jóvenes detenidos/as trabajar en esta empresa fuera de la cárcel. También hay otras empresas en Inglaterra que participan en esta propuesta del ministerio y ofrecen trabajo a jóvenes detenidas/os. En el caso de la empresa Transco se realiza un taller de 13 semanas, en el cual no solamente trabajan, sino que es un aprendizaje teórico y práctico con un examen final. Lo especial de esta empresa es que las personas que participen en el proyecto de la cárcel, luego tienen la seguridad de poder trabajar en esta empresa después de la detención.<!–[if !supportFootnotes]–>[8]<!–[endif]–>

 

El “monitoreo electrónico” es una alternativa a la detención que ha sido implementado en algunos países, por ejemplo en Suiza. Esta forma de detención se puede aplicar a personas que solo tienen una condena corta o personas que tienen una pena larga en sus últimos meses de la detención para garantizar un cambio suave al mundo fuera de la cárcel. En el tiempo del monitoreo electrónico el/la detenido/a tiene un transmisor puesto en su pierna que no puede ser sacado, y otros transmisores se encuentran en su departamento y su lugar de trabajo, estudio, terapia etc. Si la persona no se encuentra en el lugar donde debería estar, hay una
alarma y el/la trabajador/a social responsable averigua porque no estaba aquí y toma medidas necesarias<!–[if !supportFootnotes]–>[9]<!–[endif]–>. Si este sistema es cuestionado cuando se trata únicamente de control físico, puede ofrecer alternativas cuando se implementa modelos de inserción social con miras a la reconstrucción de la cotidianidad.  

 

Sin embargo, hay muchas personas que nunca aprendieron a trabajar y supuestamente cayeron en la delincuencia por esta razón. Para estas personas “Neustart” ofrece una asistencia en la búsqueda de trabajo y también talleres para (re)conocer el mundo laboral en los últimos meses de la detención y después. Esto garantiza un cambio suave de programas de entretenimiento a un lugar de trabajo fijo y de esta manera se puede evitar la crisis en las primeras semanas fuera de la cárcel.

 

Todas estas propuestas hacen la vida después de la excarcelación más fácil. Sin embargo hay que decir que también en Europa hay muchos casos de reincidencia, pero desde que se implementaron medidas post-penitenciarias y alternativas a la detención como lo conocemos disminuyó la reincidencia e hicieron el último tiempo de la detención más fácil.

 

Una detención nunca es fácil, pero hay reglas y obligaciones que la pueden mejorar o empeorar. En la mayoría de las cárceles en Europa, por ejemplo, solamente hay un día de visitas y esto ocurre cada dos semanas o una vez a la semana. Las visitas pueden encontrarse con sus familiares o amistades detenidos en cuartos que son especialmente diseñados para esto. Tener contacto con familiares y amigos/as es una de las cosas más importantes en circunstancias tan difíciles como la detención.

 

En las cárceles en Ecuador se da mucho más importancia de los días de visitas. 3 días en la semana los familiares y amigos/as pueden venir a visitar, y también pueden entrar en la cárcel y moverse libremente en el centro de rehabilitación social, comer con el/la detenido/a y hasta visitar su celda. Otro punto muy positivo en las cárceles en Ecuador es una participación activa de los/as detenidos/as en los procesos en el centro. Hay representantes de cada pabellón y un comité de internos en donde discuten asuntos importantes y hacen una política dentro de la cárcel. Se nota que aunque no hay una política post-penitenciaria, hasta ahora otros valores que no son importantes en Europa tienen mucha importancia aquí.

 

¿Que necesidades tienen personas que salen de la cárcel en Ecuador?

 


 

 

Imagínese que vivió en un centro de rehabilitación social por muchos años. En todo este tiempo sus movimientos han sido limitados y su espacio personal fue restringido. Ahora se termina este tiempo, usted está libre, puede ir a donde quiera y hacer lo que quiera. En este momento está feliz, pero al mismo tiempo se va a dar cuenta que tiene un montón de preguntas y hay mucho que no sabe de la vida fuera de la cárcel: ¿Quién me espera?, ¿Me van a apoyar mi familia y mis amigos?, ¿Qué cambios hubo en los últimos años?, ¿Me voy a enseñar en este mundo?, ¿Qué voy a hacer?, ¿Habrá trabajo para mí, una persona que estuvo detenida?, ¿Donde voy a vivir?, etc.

 

En el mejor de los casos, hay una respuesta para todas estas preguntas antes de la excarcelación y la persona que sale de la cárcel tiene un “plan de vida”. Lamentablemente en la mayoría de los casos no es así y el/la ex-detenido/a sale del lugar en
donde ha pasado muchos años sin un plan de a dónde va a ir y qué va a hacer.

 

La familia siempre es el primer lugar a donde una persona recién excarcelada dirige su camino. Puede ser que es el lugar donde te hacen sentir bienvenido/a y están felices de que regresaste, pero también puede ser el lugar del peor abandono y ni te quieren ver. En casos de personas que no tienen familiares, el riesgo de la reincidencia es mayor. Estas personas normalmente buscan sus viejas amistades para quedarse un tiempo hasta que encuentran un trabajo y su propia vivienda. Con estas amistades ya vivieron una vida de criminalidad y de engaño y es muy probable que ellos le engañan otra vez o tratan de tentarle a cometer otro delito.

 

El próximo punto después de los asuntos familiares son los papeles y documentos, como por ejemplo la cédula, papeles de los niños, certificados etc. La mayoría de las personas que salen de la cárcel no tienen cedula y otros papeles, pero son muy necesarios para encontrar un trabajo, para estudiar o arrendar un departamento. Los procesos para obtener dichos papeles son muy complicados y necesitan mucho tiempo,  paciencia y dinero. Para una persona que ha vivido por años en un centro de rehabilitación social en donde todo fue arreglado y organizado para ella, esto significa un estrés enorme.

 

Dependiendo del plan de vida y de su situación personal y económica, después hay que ocuparse de los temas trabajo, estudio y si no vive con la familia, la vivienda. Estos puntos son muy individuales y requieren de una planificación y evaluación constante e intensiva junto con un/a profesional.

 

Aparte de estos asuntos materiales que hay que arreglar, es muy importante pensar en valores personales como la autoestima, el crecimiento personal y la comunicación social. Muchas personas se sienten muy solas cuando ya no tienen los contactos que tenían dentro del centro de rehabilitación social, especialmente cuando no tienen familia. Salir de la cárcel con todas estas preguntas y dificultades en el nuevo mundo disminuye la autoestima que puede causar una crisis psíquica. El peligro de discriminación por la anterior detención también es un problema y puede venir de todos lados: discriminación en la familia, en el círculo de amigos, en la búsqueda de una vivienda, un trabajo y un lugar de estudios.

 

¿Como podría funcionar un sistema de reinserción social en Ecuador?

 

Viendo todas estas necesidades de personas que salen de la cárcel y sabiendo que no se cumplen, nos obliga a hacer una proyección hacia el futuro. En Ecuador hay muchas organizaciones que trabajan con personas detenidas en los centros de rehabilitación social, pero ninguna se ocupa de personas que salen de los centros. Los sistemas de reinserción social en Europa no se pueden adaptarse exactamente a Ecuador porque las necesidades y circunstancias son muy diferentes. Por esta razón en este capitulo se encuentran unas ideas de cómo podría funcionar la reinserción social en este país.

 

Como está descrito en el capitulo anterior, las necesidades más importantes, que al mismo tiempo serían las áreas de trabajo de una institución para reinserción social, son:

 

  • reinserción/seguimiento familiar
  • documentos, acompañamiento a autoridades
  • búsqueda de trabajo, reintegración laboral
  • educación, entrenamiento de trabajo, talleres
  • vivienda
  • crecimiento personal, autoestima

 

Antes de hablar sobre las tareas de una institución para la reinserción social hay que pensar en un lugar. Sería ventajoso si la institución se encuentra junto, o cerca, a la “casa de confianza” (en este lugar se reportan regularmente personas que salen a pre-libertad) para facilitar procesos con las que estan involucradas las dos organizaciones. Pero lo más importante es que trabajadores/as sociales de la institución ya entren en contacto con las personas detenidas unos meses antes de la excarcelación, no importa si salen por pre-libertad, por rebajas, o porque cumplieron al final toda su sentencia. Esto puede significar que el/la trabajador/a social visite al rededor de dos o tres veces en la semana la cárcel para hacer contacto con personas que salen en los proximos meses. También podría hacerse unos talleres en grupos pequeños para juntar a la gente que tienen los mismos problemas y preguntas.

 

Afuera de la cárcel, trabajadores/as sociales deben estar abiertos a contestar todo tipo de preguntas que tengan sus clientes. En el asunto de la reinserción familiar, lo que más necesita el/la exdetenido/a es un apoyo emocional por las dificultades que hay en el ambiente familiar. Especialmente en casos de mujeres es importante pensar en sus hijos/as y sus necesidades: ¿Están estudiando?, ¿Están inscritos?, ¿Pueden recibir una beca?, etc.

 

La institución para reinserción social debería servir como una fuente de información. Por ejemplo en el tema de los documentos personales no siempre será necesario acompañar a las personas donde las autoridades. Más eficiente y también más ventajoso para el/la exdetenido/a es informarle y capacitarle así que el/ella pueda hacer estos trámites.

 

El punto más importante para cada persona que sale de la cárcel es el plan de vida. En los últimos meses de la detención el/la trabajador/a social debe trabajar con el/la detenid@ en este plan y cuando sale van a tratar de cumplirlo. Algunas personas van a querer terminar la secundaria o el colegio, otros van a querer trabajar, por esto cada persona necesita asesoría y acompañamiento individual.

 

Para las personas que no tienen un plan de lo que quieren hacer o tal vez no pueden cumplir sus deseos por razónes diferentes, la institución para reinserción social debe ofrecer talleres y cursos para prepararlos a la vida laboral. Porque una de las cosas más importante después de una detención es el entretenimiento. Si el/la exdetenido/a pasa en la casa todo el día sin saber que hacer, el riesgo de que regresa a viejas costumbres y entrar a la criminalidad otra vez es muy alto. Estos talleres deben ser no sólo de carpinteria, costura, mecánica, artesanía, que en el mundo actual ya no son muy cotizados laboralmente; también deben darse talleres de autoestima, de crecimiento personal etc. son muy necesarios. En estos talleres no solamente es importante que aprendan algo, significa mucho también el pasar tiempo con personas que tenían experiencias parecidas a los suyos y sufrían lo mismo.

 

Se espera que  en algunos años haya un lugar, una institución que se ocupe de estos temas y de personas que salen de las cárceles en Ecuador. Para esto una política intra- y postpenitenciaria es necesario para mejorar las condiciones dentro y fuera de los centros de rehabilitación social, y en vez de llenar las cárceles y ver como incrementa la delincuencia, vaciarles, aplicar alternativas a la detención y ver como disminuye la delincuencia.

<!–[if !supportFootnotes]–>


<!–[endif]–>

<!–[if !supportFootnotes]–>[1]<!–[endif]–> Dirección Nacional de Rehabilitación Social: Gestión de Planificación; septiembre 2008

 

<!–[if !supportLists]–>·         <!–[endif]–><!–[if !supportFootnotes]–>[2]<!–[endif]–> Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana. Universidad de Chile, Debates Penitenciarios, julio 2008

 

 

<!–[if !supportFootnotes]–>[3]<!–[endif]–> Online 20 de octubre 2008 – traducido de Alemán al Español: http://www.neustart.at/AT/de/Angebote_/_Service/Projekte/Entlassungsbegleitung/

<!–[if !supportFootnotes]–>[4]<!–[endif]–> Online 20 de octubre 2008 – traducido de Alemán al Español:http://www.neustart.at/AT/de/Angebote_/_Service/Projekte/Entlassungsbegleitung/ Case_Management/

<!–[if !supportFootnotes]–>[5]<!–[endif]–> Online 20 de octubre 2008 – traducido de Alemán al Español:http://www.neustart.at/AT/de/Angebote_/_Service/Projekte/Entlassungsbegleitung/Sozial-konstruktive_Massnahmen_und_Trainingsangebote/

<!–[if !supportFootnotes]–>[6]<!–[endif]–> Online 20 de octubre 2008 – traducido de Alemán al Español: http://www.neustart.at/AT/de/Angebote_/_Service/Projekte/Entlassungsbegleitung/Bildung/

<!–[if !supportFootnotes]–>[7]<!–[endif]–> Online 20 de octubre 2008 – traducido de Alemán al Español:http://www.neustart.at/AT/de/Angebote_/_Service/Projekte/Entlassungsbegleitung/Arbeitstraining/

<!–[if !supportFootnotes]–>[8]<!–[endif]–> Online 30 de octubre 2008 – traducido de Inglés al Español:http://64.233.169.104/search?q=cache:C_Km4DiCS_oJ:www.publications.parliament.uk/pa/cm20040 5/cmselect/cmeduski/114/5020820.htm+transco+prison&hl=es&ct=clnk&cd=5&gl=at

<!–[if !supportFootnotes]–>[9]<!–[endif]–> Online 30 de octubre 2008 – traducido de Alemán al Español:

http://www.neustart.at/Zubtil_E-Zine/Arbeit-Faelle/Electronic_Monitoring_(EM)_in_der_Schweiz/

 

Post Relacionados