Inicio Derechos Humanos Ecuador El Encuentro Internacional de Justicia Indígena: un diálogo intercultural sobre los nuevos retos para las comunidades indígenas

El Encuentro Internacional de Justicia Indígena: un diálogo intercultural sobre los nuevos retos para las comunidades indígenas

Por luxor2608
555 views

Autoridades de pueblos originarios, académicos y expertos de Perú, Bolivia y Ecuador participaron en el Encuentro Internacional de Justicia Indígena para aportar al diálogo interno sobre el pluralismo jurídico vigente en el país, y para enriquecer su conocimiento con otras prácticas como parte del fortalecimiento a la justicia indígena.

 

El Encuentro Internacional de Justicia Indígena “Derechos Humanos: 70 años de utopías”, se realizó en el marco de los 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas del 11 y 12 de diciembre de 2018, fue organizado por el Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, conjuntamente con la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en la ciudad de Quito, con cerca de 90 autoridades indígenas de Cotopaxi, Loja, Imbabura, Chimborazo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Esmeraldas, Guayas, Pichincha, Cañar, entre otras.

En el primer día del evento, Manuel Castillo, dirigente de Fortalecimiento de la Confederación Indígena del Ecuador, Jaime Vargas, presidente de la Conaie y Ester Vargas, representante del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) trataron temas referentes a la situación actual de la justicia indígena en el Ecuador.

«Cada nacionalidad tiene su proceso de justicia, por eso hay que pensar más en las variadas perspectivas de los diferentes pueblos. Es necesario cooperar en estos procesos y, así alcanzar el justo derecho a la autodeterminación. Tener nuestras propias instancias, administrar nuestro territorio y aun más en temas de educación», concluyó Jaime Vargas.

La jornada del primer día concluyó con la exposición de dos panelistas de Bolivia, Leonardo Patzi y Limber Arroyo, quienes hablaron sobre la justicia indígena en Bolivia y sus prácticas de derecho indígena en el país andino.

Como conclusión de estas primeras ponencias sobre la justicia indígena, los panelistas comentaron que «en Bolivia no se criminaliza la justicia indígena como en Ecuador y Perú. Bolivia puede ser un referente al momento de tomar decisiones en Ecuador sobre los temas de Justicia Indígena».

El segundo día de conferencias se inició a las 9:30 con la intervención de Mariana Yumbay, experta en justicia indígena, quien habló sobre la falta de constitución de las circunscripciones como una de las causas para que los pueblos y nacionalidades no ejerzan la administración de justicia.

Dentro de su ponencia, se abrió el debate: «¿Qué pasa con aquellos casos de compañeros migrantes que viven en grandes ciudades?, ¿ellos podrán ejercer o no justicia indígena?».

El académico Jaime Vintimilla articuló el debate con su exposición sobre la cooperación y coordinación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria, donde señala que hasta el día del encuentro no existía una norma legal que desarrolle la disposición constitucional que requiere este nexo, sino que ha sido un limitante y, en cierto grado, una deslegitimación para la justicia indígena.

Se prosiguió con las conferencias a manera de diálogos plurinacionales, por parte de autoridades indígenas y expertos de Perú. La primera en tomar la palabra fue Raquel Yrigoyen, directora del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad –IIDS y experta en pluralismo jurídico, quien realizó un análisis del Ciclo del Constitucionalismo Pluralista en Latinoamérica, y luego se presentó la conferencia sobre Práctica de rondas campesinas a cargo de Ydelso Hernández, ex presidente de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú.

Una de las conclusiones que se recogieron tras este diálogo intercultural fue que la plurinacionalidad e interculturalidad solo se han aplicado en el margen de uso de símbolos, mas no en el ejercicio de administración de justicia, practicas económicas, espirituales, entre otras en el Estado y que el derecho de las autoridades de los pueblos y nacionalidades de administrar justicia en base a sus prácticas, normas y procedimientos han sido vulneradas por parte de la Fiscalía y el Consejo de la Judicatura, que han mostrado un discurso colonial intentando relegar a la justicia indígena a la resolución de asuntos pequeños.

A las 11:·30 arrancó la conferencia sobre el debido proceso y la investigación dentro de la justicia indígena por parte de la activista de derechos humanos, Mónica Chuji, quien dijo que «hay diferentes prácticas de administrar la justicia indígena. En el Ecuador existen 14 nacionalidades y más de 20 pueblos por lo que no se puede hablar de un solo sistema de administración o de práctica de la justicia indígena, existe diferentes tradiciones o prácticas incluso dependiendo de la región».

Finalmente, los participantes de este encuentro afirmaron que los sistemas de justicia indígena tienen grandes retos como: encontrar un proceso eficiente de coordinación y cooperación con la justicia ordinaria; apoyar a otros pueblos para estructurar un sistema que nos garantice un debido proceso en la justicia indígena, tener protocolos adecuados basados en los principios de derecho de cada pueblo; tener una visión imparcial a la hora de realizar el juzgamiento para garantizar transparencia y justicia; y desterrar la visión patriarcal para que exista una verdadera democracia comunitaria y como problemas reales que existen en la comunidad para poder confiar en los diferentes espacios.

 

Aquí puede encontrar las ponencias:

Post Relacionados