Inicio DDHH Ecuador Violencia policial racista: Caso Colombia y Ecuador

Violencia policial racista: Caso Colombia y Ecuador

Por Voluntarix
17 views

Durante la jornada del viernes 29 de noviembre de 2024, en el Encuentro Internacional Intercultural “Voces en Resistencia”, tuvo lugar el conversatorio “Violencia policial racista: Caso Colombia y Ecuador”. Este evento se realizó de forma híbrida con la participación de Luis Ángel Saavedra de INREDH, Eliana Alcalá de Ávila de ILEX Acción Jurídica e Ismael Bernal Espinoza del Colectivo Voz Afro-FLACSO. 

El diálogo giró en torno a cómo se materializa la violencia policial racista en cada uno de los contextos y qué pueden hacer las organizaciones. Saavedra interviene describiendo la producción y reproducción de los discursos de poder desde las élites económicas a través de las fuerzas del orden y los medios de comunicación tradicionales, pues estos producen perfilamientos raciales y estereotipos que, a la larga, generan fragmentaciones entre y dentro de las comunidades, especialmente en aquellas racializadas. Para este participante es importante que desde las organizaciones se produzcan investigaciones que permitan construir discursos propios, también se deben fortalecer los procesos de litigio y crear propios medios de comunicación que luchen en contra de los tradicionales.  

Por otra parte, Eliana Alcalá menciona la importancia del enfoque interseccional dentro del análisis de la violencia, pues ni en proporción o forma son similares las formas de coacción que un hombre afrodescendiente puede experimentar respecto a lo que vive una mujer trans afrodescendiente en manos de las fuerzas del orden. 

Finalmente, Espinosa participa con cuestionamientos a la definición de la violencia estructural en el país, pues considera que es más acertado hablar de etnocidio sistemático, ya que existe una clara intencionalidad en los esfuerzos estatales al militarizar territorios afrodescendientes y ancestrales. Asimismo, habla sobre una secuencia de vulneraciones hacia el pueblo afroecuatoriano por parte del Estado a través del borrado demográfico que genera dificultades para planificar política pública y la violencia patrimonial debido la propia militarización que limita el acceso a los espacios públicos y el acceso a los territorios; estos actos ya pueden ser considerados crímenes de estado. Otro punto medular de su intervención tiene que ver con el registro de estas vulneraciones, pues recae en la población que debe afrontar el impacto de sus contextos y no en las organizaciones. 

El coloquio ocurre dentro del margen de cooperación que existe entre INREDH e ILEX Acción Jurídica, con la cooperación de Afroredh y Coordinadora de Pueblos Indígenas en Quito (COIQ). 

Post Relacionados