Inicio Nacional Colectiva “Las Kilomberas” realizó el conversatorio “Lucha por la Verdad y Justicia” en memoria de los cuatro niños desaparecidos forzadamente en Las Malvinas

Colectiva “Las Kilomberas” realizó el conversatorio “Lucha por la Verdad y Justicia” en memoria de los cuatro niños desaparecidos forzadamente en Las Malvinas

Por Voluntarix
25 views

El pasado sábado 15 de febrero de 2025 se llevó a cabo, en la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, el conversatorio “Lucha por la verdad y la justicia”, organizado por la Colectiva “Las Kilomberas”. El evento inició con un ritual ancestral a cargo de Ofelita Lara, quien, mediante una danza ceremonial, rindió homenaje y bendijo la memoria de los cuatro niños —Ismael, Saúl, Steven y Josué—, invitando a todas las personas a reconectar y a mantener viva su historia. Asimismo, el ritual concluyó con una reflexión colectiva y un llamado a las autoridades estatales y a la sociedad para evitar que la memoria de estos niños caiga en la impunidad. 

El conversatorio contó con la participación de reconocidos panelistas, entre ellos Andrea Mosquera, comunicadora social y abogada; Diana León, asesora jurídica de Inredh; Juanita Francis Bone, afrofeminista, escritora e investigadora y Neri Padilla, coordinador de TU UCE y presidente de la FEUE Nacional. 

En primer lugar, Andrea Mosquera abordó el tema “Desigualdades en el acceso a la justicia para las comunidades afroecuatorianas”. En su intervención, destacó el caso de los cuatro niños desaparecidos en Guayaquil, enfatizando que su condición de afrodescendientes facilitó su invisibilización tanto en los medios como en el sistema judicial. Además, presentó datos que muestran que, entre 2022 y 2024, se registraron 1,449 noticias sobre delitos de discriminación, de las cuales solo se procesaron 115, lo que evidencia la persistente brecha en el acceso a la justicia. Mosquera subrayó que el Estado ha contribuido a la creación de normas hegemónicas destinadas a oprimir a ciertos grupos raciales, lo cual se refleja en acciones de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales. 

Por otro lado, Juanita Francis Bone expuso sobre “Militarización y territorios de sacrificio en Ecuador: criminalización de comunidades negras y la lucha por la soberanía territorial”. La panelista explicó que la geografía de la pobreza y las políticas discriminatorias han llevado a la criminalización de comunidades negras. De igual forma, indicó que en Esmeraldas se han registrado, a través de organizaciones sociales como Cáritas, aproximadamente 100 detenciones arbitrarias que han culminado en desapariciones forzadas. Bone señaló que, al establecerse estas narrativas en los medios, se refuerza un sistema estructural que sacrifica territorios y vidas. 

Además, Neri Padilla denunció el papel de los grandes medios de comunicación en la generación de brechas sociales y raciales, resaltando que el incremento de desapariciones, secuestros y asesinatos, especialmente en el contexto de estados de excepción y conflicto armado interno, evidencia un sistema que fomenta el perfilamiento racial y la criminalización de la pobreza. 

Finalmente, Diana León, en su intervención titulada “Desaparición forzada a ejecución extrajudicial: ¿La justicia nacional es suficiente para Ismael, Steven, Saúl y Nehemías?”, expuso su preocupación por la ausencia de herramientas legales que permitan defender a la población afroecuatoriana. La panelista, quien se identificó como afroecuatoriana y basó su análisis en su experiencia profesional, destacó la necesidad de superar narrativas y prácticas que consolidan una necro política en el ámbito judicial. Asimismo, enfatizó que es fundamental que profesionales y comunidades se unan para reconstruir un sistema de justicia inclusivo y equitativo. 

En conclusión, el conversatorio “Lucha por la verdad y la justicia” evidenció la urgente necesidad de abordar las desigualdades estructurales y la discriminación que afectan a las comunidades afroecuatorianas. El evento puso en relieve que la impunidad y el sesgo racial siguen siendo desafíos críticos, los cuales requieren una acción conjunta entre el Estado, la sociedad, los profesionales del derecho y la sociedad civil. Por ello, se hizo un llamado a implementar políticas públicas inclusivas y a promover la movilización comunitaria, de manera que la memoria de las víctimas se mantenga viva y se logre una justicia real y efectiva para todas y todos. 

Comunicación Inredh: 099 205 8099 

Post Relacionados