Inicio Casos Nueva Coccinelle

Nueva Coccinelle

Por Voluntarix
72 views

Hechos: Surge por la persecución, violencia y muerte sistemática, estructural y continua contra las personas LGBTI+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgéneros e intersexuales), desde la época de los 80s hacia los travestis y mujeres trans, que históricamente han sido marginadas y discriminadas. 

Delito: Delito de lesa humanidad y persecución, que sufrió la comunidad LGBTQ+ por las décadas de los 80, 90 y 2000. 

Responsables:  Fuerza pública de la época del gobierno de León Febres Cordero hasta el gobierno de Gustavo Noboa Bejarano (2000-2003). 

Lugar: En las ciudades de Quito, Guayaquil, Santo Domingo de los Colorados y Esmeraldas. 

Historia

¿Quiénes son Las Coccinelle? 

Coccinelle, es un colectivo trans conformado por personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgéneros e intersexuales travestis, que deciden unirse un 20 de julio de 1997 en busca de la despenalización de la homosexualidad, mismas que fueron víctimas de represiones policiales intensificadas en el gobierno de León Febres Cordero hasta el gobierno Jamil Mahuad registrada desde la década de los 80 hasta 2000, respectivamente.  

Actualmente las Coccinelle piden justicia, memoria y reparación por todo el atentado que han sufrido en sus vidas junto con sus compañeras de lucha que poco a poco han ido falleciendo sin respuesta alguna por parte del Estado.   

Historia  

Desde la época de los 80s, en el período del gobierno de León Febres Cordero, se instauro una postura autoritaria y conservadora que generó un entorno de terror y miedo colectivo a las personas del colectivo LGBTI+( lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgéneros e intersexuales), considerándolas de “amenaza” al orden social de no encajar a la norma heterosexual y patriarcal de la sociedad, no obstante, la violencia se focalizó en las Mujeres Trans, de tal manera, comenzaron a padecer a diario diferentes tipos de graves violaciones a los derechos humanos, así como la exclusión social.  

El 20 de julio de 1997, con el fin de visibilizar la discriminación hacia las personas trans, travestis y gais, nace el colectivo Coccinelle, en honor a la actriz y cantante transexual francesa Jaqueline Charlotte Dufresnoy (primera celebridad en cambiarse de sexo), para exigir la eliminación del primer inciso del articulo 516 del Código Penal vigente desde 1938, que sancionaba con cárcel de 4 a 8 años las relaciones entre personas del mismo sexo.  

Así pues, integrantes de Coccinelle y más activistas de la comunidad sexo-genérica comenzaron con una toma pacifica de la Plaza de la Independencia y la recolección de las firmas para respaldar la demanda ante el Tribunal Constitucional Ecuatoriano; acción que permitió, el 25 de noviembre de ese mismo año, el Tribunal de Garantías Constitucionales mediante Sentencia No. 111-97-TC declarara inconstitucional este artículo del Código Penal. Además, con este hecho, se inició el debate critico de la existencia de las diversidades en el Ecuador. 

A partir de este hecho histórico, las organizaciones no gubernamentales comienzan a recabar testimonios del colectivo “Coccinelle” y generar denuncias públicas por el delito de persecución y lesa humanidad que encuentran tipificados en los artículos 86 y 89 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) por su ataque general y sistemático a una población civil específica por razones de identidad y género. 

El 17 de mayo del 2019, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, el Frente de Transfemeninas y Gays del Ecuador – ‘Nueva Coccinelle’, con apoyo de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) presentan la denuncia al Estado ecuatoriano por graves violaciones a los derechos humanos del colectivo Coccinelle,  

 

¿Cuál es el estado actual del caso? 

Han transcurrido cinco años sin verdad, justicia y mucho menos reparación integral hacia las víctimas del caso Coccinelle quienes sufrieron graves violaciones hacia sus derechos humanos. Pese a los diferentes gobiernos de turno, ninguno ha tenido la voluntad política de otorgarles justicia, aunque varias de las víctimas están en edad avanzada y algunas ya han fallecido.  

Ser mujer siempre ha sido un riesgo en América Latina y por supuesto en Ecuador, pero ser una mujer trans, quienes se encuentran atravesada por varias interseccionalidades ahonda en la discriminación sistemática por el Estado y también perpetua la impunidad.  

Cronología

1938 – noviembre de 1997 

En la jurisprudencia ecuatoriana se mantuvo el delito de homosexualismo en el artículo 516 inciso primero del Código Penal, que sancionaba con cárcel de 4 a 8 años las relaciones entre personas del mismo sexo. 

Años 80s  

En el gobierno de León Febres Cordero (1984-1988), se instaura una política de gobierno conservadora y autoritaria, que generó miedo hacia las diversidades sexogenéricas, en particular a las mujeres trans, hecho que da paso a represiones policiales intensificadas y una exclusión, por la condición física y psicología “diferente”, a la comúnmente observada en la sociedad.        

20 de julio de 1997   

Nace el colectivo Coccinelle, en honor a la actriz y cantante transexual francesa Jaqueline Charlotte Dufresnoy (primera celebridad en cambiarse de sexo), con aproximadamente 8 miembros, buscan visibilizar la discriminación, persecución y muerte hacia las personas del colectivo LGBTI+ ( lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgéneros e intersexuales). 

Agosto de 1997  

El colectivo Coccinelle se organiza, llegando a ser un aproximado de 30 miembros y protagonizan la toma pacifica de la Plaza de la Independencia y la recolección de firmas de respaldo para la demanda ante el Tribunal Constitucional Ecuatoriano. 

27 de noviembre de 1997   

Se declara inconstitucional el artículo 516 inciso primero del Código Penal, en el Tribunal de Garantías Constitucionales mediante Sentencia No. 111-97- TC. 

11 de agosto de 1998 

Se aprueba en la Constitución de la República la no discriminación por orientación.

20 de octubre de 2008 

La Constitución reconoce la no discriminación por identidad de género. También, a la unión civil entre parejas del mismo sexo. 

17 de mayo de 2019  

En el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, se presenta una denuncia al Estado por persecución y lesa humanidad tipificados en los artículos 86 y 89 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) por el ataque general y sistemático a una población civil específica por razones de identidad y género, en la Dirección de la Comisión de la Verdad, como organismo competente en el tratamiento de vulneraciones a los derechos humanos. 

03 de junio de 2019 

La Dirección de la Fiscalía de la Comisión de la Verdad dio a conocer el informe de admisibilidad sobre el caso Nueva Coccinelle, que determinó la posibilidad de que hayan existido procesos de discriminación sistemática homofóbica y transfóbica organizado por el Estado durante el gobierno de León Febres-Cordero y de ahí, la necesidad de investigar estos acontecimientos. 

23 de enero de 2020 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hace publicó, su informe temático sobre «Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe» que recoge la información de 12 Estados parte y de 20 organizaciones de la sociedad civil. En donde se analiza los patrones de violencia que afectan especialmente a mujeres y las niñas, así mismo se recoge en su informe la situación de las personas trans. La CIDH emitió 16 recomendaciones. 

Abril a agosto de 2020 

Cinco compañeras militantes de los derechos humanos y de la población LGBTIQ+, activistas políticas de la Fundación Transgénero “Nueva Coccinelle” fallecieron, todas ellas a consecuencia del Covid-19: 

  • Jacinta Almeida, nació en Chone, provincia de Manabí, el 08 de junio de 1959. El 27 de junio de 2020, falleció a los 61 años en Quito, y fue parte de las cinco compañeras trans que presentó la denuncia que abre el caso. 
  • Rita Eleuteria Vera Morán, nació en Milagro, provincia de Guayas, el 30 de abril de 1954. Falleció a los 63 años, el 05 de abril de 2020 en su lugar de origen. 
  • Pepita La Motosa, nació en la provincia de Guayas. Luego de la persecución hacia la población LGBTIQ+ durante la década de los noventa, decidió migrar a Francia, lugar donde falleció. Murió el 14 de abril de 2020. 
  • Vanesa López Zambrano, nació en Chone, provincia de Manabí. Murió en la ciudad de Quito el 08 de agosto de 2020. 
  • Gaby Pazato Pérez, oriunda de la provincia de Azuay, murió en Quito el 23 de junio de 2020. 

17 de mayo de 2023 

Las Nueva Coccinelle realizaron un plantón por el día contra la LGBTI fobia, en los exteriores de la Fiscalía General del Estado. Las activistas recalcaron que desde hace cuatro años, la Dirección de la Comisión de la Verdad de Fiscalía no avanza con las investigaciones respecto a la demanda interpuesta al Estado. 

28 de junio de 2023 

Este miércoles 28 de junio del 2023, integrantes del Frente de Transfemeninas y Gays del Ecuador – ‘Nueva Coccinelle’, mantuvieron una reunión con una funcionaria de fiscalía de la dirección de género, con la finalidad de poder realizar una coordinación entre aquella oficina, la dirección de derechos humanos de Fiscalía y las víctimas.   

17 de mayo de 2024 

En el marco del día contra la LGBTI fobia, Nueva Coccinelle realizó un plantón en los exteriores de la Fiscalía General del Estado (FGE) para exigir justicia y una vida digna para las mujeres trans-adultas mayores, debido a que la denuncia de lesa humanidad presentada en el 2019 lleva cinco años sin avances significativos.   

Multimedia

Post Relacionados